descubre-el-estado-del-mar

Descubre el estado del mar

¿Quieres aprender a leer el mar a través de las olas? Descubre cómo identificar el estado del mar observando las ondulaciones en la superficie del agua causadas por el viento. Aprenderás sobre la mar de viento y la mar de fondo, los parámetros clave como la altura, el periodo y la longitud de onda, y los diferentes tipos de olas clasificados por su longitud. ¡Sumérgete en el fascinante mundo del oleaje marino!

  • Las olas son ondulaciones en la superficie del agua causadas principalmente por el viento.
  • La intensidad del viento de al menos 5 nudos inicia la formación del oleaje.
  • Los parámetros clave para medir el estado del mar son altura, periodo y longitud de onda de las olas.
  • Existe la mar de viento, generada por el viento actual, y la mar de fondo, originada por el oleaje remanente.
  • Las olas se clasifican en cortas, regulares y largas según su longitud de onda.

No title found

¿Cómo conocer el estado del mar?

Los navegantes experimentados saben leer el estado de la mar y haciéndolo pueden reconocer cuándo van a ocurrir los cambios que nos van a afectar a lo largo de una travesía.

Lo mismo que sentir el viento en la cara puede indicarte si el viento ha rolado, el estado del mar puede condicionarnos el tipo de navegación.

¿Cómo reconocer las olas?

Las olas son una serie de ondulaciones que van apareciendo a lo largo de la superficie del agua.

Varios son los factores que influyen en la formación del oleaje: la presión atmosférica, la temperatura del agua, la profundidad del fondo marino y el viento.

De estos factores que hemos mencionado, el viento es el que más influye en la formación de las olas. El oleaje comienza donde sopla el viento y se empiezan a formar a partir de 5 nudos de intensidad.

También te puede gustar:  La política española y la náutica de recreo

A partir de los 6 nudos de viento las olas comienzan a crecer en altura y longitud. Una vez alcanzan los 11 nudos crecen más deprisa en altura que en longitud.

De ahí su importancia para el navegante de recreo.

Estado del mar: parámetros fundamentales

Los parámetros para medir el estado de la mar son varios. Los tres más importantes son:

  • Altura (distancia vertical entre crestas y senos consecutivos)
  • Periodo (tiempo que transcurre entre el paso de dos senos o crestas consecutivos)
  • Longitud de Onda (distancia entre dos crestas consecutivas).

Una vez hemos repasado algunos conceptos básicos de cómo se forman y se miden las olas tenemos que saber distinguir lo que es la mar de viento de la mar de fondo.

¿Qué es el mar de viento?

La mar de viento es la producida por el viento.

El oleaje que se va formando a lo largo de la superficie del mar se propaga en la misma dirección que sopla el viento.

Conforme esas olas se alejan, van perdiendo altura y llegan a lugares libres de viento denominándose mar de fondo o mar de leva.

Si además se levanta viento en una dirección distinta a la del mar de fondo, nos podemos encontrar mar cruzada, siendo esta una de las situaciones más peligrosas, ya que se desarrolla rápidamente debido a que la mar ya está picada y el viento es turbulento.

En las partes altas de la ola el agua se desplaza hacia delante, en los senos hacia atrás y en algunos puntos diferentes de la ola puede moverse hacia arriba o hacia abajo.

La corriente contraria al viento, islotes o islas en el recorrido de las olas y la profundidad también puede alterar la mar de fondo y el oleaje de superficie. Todos estos elementos pueden condicionar la navegación debiendo tomar las precauciones correspondientes.

También te puede gustar:  Descubre al mini espía submarino

Si navegamos cerca de la costa, la orilla o un acantilado es el último obstáculo para el mar. Cuando las olas llegan se reflejan y regresan en la dirección opuesta chocando con las que están llegando. Esto produce una mar confusa que dependerá de la fuerza con la que impacte.

¿Qué tipos de olas se pueden formar dependiendo del estado del mar?

Podemos clasificar las olas conforme a su longitud de onda.

Siendo olas cortas si su longitud de onda es inferior a 100 metros, olas regulares si su longitud está entre 100 y 200 metros y olas largas si es superior a 200 metros.

En los boletines y partes meteorológicos cuando la información se refiere al oleaje se utiliza la Escala Douglas que es más fiable que la proporcionada por la Escala Beaufort en lo que se refiere a la altura de las olas.

Estado de la Mar por el viento

Cifrado Nombre Altura en metros
0 Calma o llana 0 a 0,12
1 Rizada 0,1 a 0,5
2 Marejadilla 0,5 a 1,25
3 Marejada 1,25 a 2,5
4 Fuerte Marejada 2,5 a 4
5 Gruesa 4 a 6
6 Muy Gruesa 6 a 8
7 Arbolada 8 a 9
8 Montañosa 9 a 14
9 Enorme Más de 14

Asegúrate de estar atento a estos parámetros fundamentales para navegar con seguridad y disfrutar de una travesía sin contratiempos. ¡Buena navegación!

Preguntas frecuentes

¿Qué son las olas en el mar?

Las olas son ondulaciones en la superficie del agua que se forman por la influencia del viento.

¿Qué es la mar de fondo?

La mar de fondo es el oleaje remanente que se propaga en dirección opuesta al viento una vez que este cesa.

¿Qué es la mar cruzada y por qué es peligrosa?

La mar cruzada es peligrosa por la combinación de viento turbulento y oleaje picado.

También te puede gustar:  Botiquín esencial para tu embarcación.

¿Cómo se clasifican las olas según su longitud de onda?

Las olas se clasifican en cortas, regulares y largas según su longitud de onda.

¿Qué indica la Escala Douglas en relación al estado del mar?

La Escala Douglas indica el nombre y la altura en metros de cada estado de la mar de viento, desde calma hasta enorme.

free photo of portrait of a tattooed man wearing a pirate costume e1702471911500 - Rosario Nautico

Hola, mi nombre es Miguel Ángel Cortez. Soy un navegante y explorador nato, nacido y criado en las hermosas costas de Málaga. Desde joven, he estado fascinado por las historias de exploradores y aventureros marinos. Me gradué en Historia Marítima y he dedicado mi vida a estudiar y recorrer los mares históricos de España y más allá. En Rosario Náutico, comparto mis relatos de viajes, descubrimientos de rutas marítimas antiguas y análisis de la historia náutica. Mi objetivo es inspirar a otros a apreciar la riqueza cultural y la belleza inigualable de nuestros océanos.

Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *